Blog

“COVID 19 Y SUMMUN JUS SUMMA INJURIA”
En un abrir y cerrar de ojos hemos despedido el 10º aniversario de nuestro despacho, Cum Laude Abogados, adentrándonos, desde hoy, en nuestro 11º año de andadura.
Lo hacemos, por un lado, saboreando recuerdos deliciosos de ese fantástico día que pudimos compartir con clientes, colaboradores, compañeros y amigos que nos recuerdan la enorme calidad humana que nos rodea.
Por otro lado, percibiendo los olores de hidrogel, de las alfombras desinfectantes, de las mascarillas y escuchando los ruidos de los equipos informáticos en los improvisados despachos que hemos tenido que adaptar en nuestros hogares.
Hemos tenido que cambiar nuestra forma de trabajar, pero, me siento orgullosa de afirmar, que ha sido para mejor, hemos dado el empuje que necesitábamos a la transformación digital y hemos favorecido la conciliación familiar, ahora que estamos en el carro, no nos vamos a bajar.
Sobre todo, quiero destacar el apoyo incondicional que he tenido de todos mis compañeros, especialmente de Lucía Ruíz Benítez, quien se merece un reconocimiento público, puesto que se han volcado como nunca, cuando las cosas se han puesto muy difíciles, no dejando en ningún momento que el despacho se parara.
Cada día, a pesar de que la administración de justicia nos cerraba la puerta, nos hemos dedicado a avanzar en los casos de nuestros clientes, hemos trabajado en todo aquello que podíamos hacer sin depender de un Juzgado, y si finalmente lo teníamos que hacer, avanzábamos, avanzábamos y avanzábamos, porque sabíamos que era cuestión de poco tiempo que los nuevos casos llegaran ante la dramática crisis sanitaria y económica que ha provocado el COVID-19 y antes de eso, teníamos que resolver lo que ya estaban en curso.
Hemos organizado mejor que nunca la citas con clientes, las hemos hecho. productivas, tanto cliente como profesional valorábamos nuestro tiempo de exposición como algo aún más valioso.
Afrontamos este 11º Aniversario, sin celebraciones, pero 100% concentrados y dedicados en nuestro trabajo, que no es otro que pedir justicia, y ahora, hace más falta que nunca.
Para alcanzarla, como ya bien lo explicaba mi admirado Ángel Ossorio en “El Alma de la Toga”:
“Lo que al Abogado importa no es saber el Derecho, sino conocer la vida”
Sabia reflexión suya, puesto que cada año de nuestra trayectoria profesional nos otorga un crecimiento vivencial imposible de lograr sólo con el estudio, por ello nos sentimos tan orgullosos de estos 11 años en los que, además de estudiarlo, hemos vivido el Derecho.
Permitidme seguir compartiendo la reflexión de Ossorio, en la que explica por qué es tan importante para el abogado sentir lo justo y lo injusto desde su perspectiva y no sólo desde la de las leyes, mirad cómo lo describe:
“El Derecho positivo está en los libros, se buscan se estudian, y en paz, pero lo que la vida reclama no está escrito en ninguna parte”.
“Quien tenga previsión, serenidad, amplitud de miras y de sentimientos para advertirlo, será Abogado, quien no tenga más inspiración ni más guías que las de las leyes será un desventurado ganapán. Por eso digo que la justicia no es fruto de un estudio sino de una sensación.”
La Crisis derivada del COVID-19 es un reclamo de la vida que no está en los libros, por ello pone en más valor que nunca estas reflexiones de Ossorio, nos estamos enfrentando a daños derivados de unas circunstancias imprevisibles, sin precedentes, ante las que, vamos a tener que hacer uso de nuestra fuerza de espíritu, de nuestra serenidad, amplitud de miras y de nuestras sensaciones de lo que ha sido justo e injusto para defender a nuestros clientes, recordando siempre el aforismo, “SUMMUM JUS SUMMA INJURA”, “El sumo derecho es suma injusticia”.
En Málaga, a 8 de julio de 2020.
Beatriz Nieto Aguilera. Col. 6519 Ica Málaga.
Abogada Fundadora en Cum Laude Abogados.
MEDIDAS URGENTES SOBRE ARRENDAMIENTOS PARA USO DISTINTO DE VIVIENDA PARA AUTÓNOMOS Y PYMES POR EL COVID-19.
Derecho civil, Sin categorizar / 24.04.20200 comentarios
A continuación resumimos las medidas más significativas sobre arrendamientos para uso distinto de vivienda en relación a autónomos o PYMES, aprobadas en el Real Decreto Ley 15/2020 de 21 de abril por el que se adoptan medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo:
- Aplicación automática de la moratoria en el pago de la renta arrendaticia en caso de grandes tenedores (titulares de más de diez inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 m2) y empresas o entidades públicas de vivienda, siempre y cuando la arrendataria (autónomos o pymes) lo solicite en el plazo de 1 mes desde la entrada en vigor de este RDL y cumpla los requisitos del artículo 3 del mismo RDL. La moratoria en el pago de la renta afectará al periodo de tiempo que dure el estado de alarma y a las mensualidades siguientes, prorrogables una a una, si aquel plazo fuera insuficiente en relación con el impacto provocado por el COVID-19, sin que puedan superarse los 4 meses. Dicha renta se aplazará, sin penalización ni devengo de intereses, a partir de la siguiente mensualidad de renta, mediante el fraccionamiento de las cuotas en un plazo de 2 años, a contar desde que se supere la situación o la finalización del plazo de 4 meses aludido.
- En caso de contratos de arrendamientos de propietarios que no sean grandes tenedores, empresa o entidades públicas de vivienda, los arrendatarios que cumplan igualmente los requisitos del artículo 3 del mismo RDL, podrán solicitar en el mismo plazo el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta. En caso de acuerdo, podrán disponer libremente de la fianza otorgada para el pago total o parcial de alguna/s de la/s mensualidad/es de la renta aplazadas, viniendo en tal caso obligado el arrendatario a reponer el importe de la fianza dispuesta en el plazo de 1 año desde la celebración del acuerdo o del plazo que reste de vigencia del contrato si éste fuera inferior al año.
- Los autónomos y pymes arrendatarios podrán acceder a las medidas anteriores cuando cumplan los siguientes requisitos (artículo 3):
- En caso de contrato de arrendamiento de inmueble afecto a la actividad económica del autónomo:
- Estar afiliado y en situación de alta en la fecha a declaración del estado de alarma en el RETA o Mutualidades sustitutorias del RETA;
- Que su actividad haya quedado suspendida por la declaración del estado de alarma o por otras órdenes dictadas por la Autoridad competente;
- Si no se hubiera suspendido su actividad, deberá acredita la reducción de facturación del mes natural anterior al que se solicita el aplazamiento en, al menos, un 75%, en relación con la facturación media mensual del trimestre al que pertenece dicho mes referido al año anterior.
- En caso de contrato de arrendamiento de inmueble afecto a la actividad económica de una pyme:
- Que no se superen los límites establecidos en el artículo 257.1 de la Ley de Sociedades de Capital;
- Que su actividad haya quedado suspendida por la declaración del estado de arlama o por otras órdenes dictadas por la Autoridad competente;
- Si no se hubiera suspendido su actividad, deberá acredita la reducción de facturación del mes natural anterior al que se solicita el aplazamiento en, al menos, un 75%, en relación con la facturación media mensual del trimestre al que pertenece dicho mes referido al año anterior.
- El autónomo o pyme que solicite cualquiera de estas medidas excepcionales, deberá acreditar al arrendador el cumplimiento de los requisitos aportando la siguiente documentación, según el caso:
- En caso de reducción de actividad, mediante una declaración responsable en la que se haga constar la reducción de facturación mensual en, al menos, un 75% en relación con la facturación media mensual del trimestre al que pertenece dicho mes referido al año anterior, debiendo mostrar los libros contables cuando el arrendador lo requiera.
- En caso de suspensión de actividad, mediante un certificado expedido por la AEAT o órgano de la Comunidad Autónoma competente de declaración de cese de actividad declarada por el interesado.
- Responsabilidad de los autónomos y pymes que se hubieran beneficiado de la moratoria o aplazamiento de la renta sin cumplir los requisitos del artículo 3, debiendo indemnizar al arrendador por los daños y perjuicios ocasionados y por los gastos generados por la aplicación de estas medidas, sin perjuicio de su responsabilidad en otros ámbitos.
Por dicho motivo, si son ustedes arrendadores o arrendatarios que pudieran
verse afectados por la aplicación de este nuevo Real Decreto-Ley, les invitamos
a que se pongan en contacto con nosotros para estudiar su caso concreto con el
detenimiento necesario y recomendarle la opción más favorable a sus intereses.
Altas en la Seguridad Social de trabajadores de nuevo ingreso
Sin categorizar / 14.11.20180 comentarios
Es imprescindible cursar las altas en la Seguridad Social de los trabajadores de nuevo ingreso con antelación suficiente a la hora de inicio de prestación efectiva de sus servicios, a fin y efecto de evitar gravosas responsabilidades prestacionales y la imposición de sanciones económicas.
Leer Más >>Si la formación no es obligatoria para el puesto de trabajo y la empresa no la impone, se realizará fuera de la jornada laboral. Por el contrario, si la formación es obligatoria (por ejemplo, en prevención de riesgos laborales o por necesidad o conveniencia de la empresa) debe impartirse dentro del horario laboral por considerarse tiempo de trabajo efectivo. | |
Si el día en el que se produce el hecho causante no es laborable, el permiso por matrimonio, nacimiento de hijo o fallecimiento de familiar no se inicia hasta el primer día laborable siguiente. | |